domingo, 26 de abril de 2009

Racismo y autoestima

La carencia de una fuente de seguridad interna impulsa a buscar fuera un refuerzo para la autoestima. Uno no es capaz de sentirse a gusto consigo mismo y para compensar compara. Y por supuesto que en esa comparación "hace trampa": elige aquellos aspectos para comparar en los que se siente más fuerte o selecciona bien a aquellos con los que se compara (no vaya a ser que quede en desventaja).

Ése es un campo abonado para los complejos tanto de inferioridad como de superioridad. Ambos, pese a lo que pudiera parecer, manan de la misma fuente y, en algunas personas, de hecho conviven alternándose. Sólo cuando la deficiente autoestima de uno requiere muletas para sostenerse, éste las busca en el exterior, surgen las comparaciones y, acto seguido, los sentimientos de ser "superior" o ser "inferior".

Para salir ganando en la comparación el sujeto que duda de sí mismo toma como referente aquello que le parece lo más apropiado (definido culturalmente). Y allí es donde el racismo enlaza con el déficit de autoestima: es una forma de interpretar la realidad que le hace sentirse superior. En realidad, se podría decir lo mismo sobre el machismo, la homofobia, el clasismo, etc.

En absoluto pretendo decir con esto que el racismo es una consecuencia inevitable de la baja autoestima.

Primero, porque dejo la explicación de las raíces de ésta a los psicólogos. Sólo afirmo que el racismo es una de las formas posibles de encauzarla.

Y segundo, porque el racismo es un fenómeno social y sus causas son eminentemente sociales (económicas y culturales). Por ejemplo, una persona educada en un ideario racista tiene muchas más probabilidades de ser racista que otra que no lo haya sido, independientemente de sus respectivos niveles de autoestima (factor cultural). Y una situación de inseguridad económica refuerza las adhesiones identitarias y el abuso de discursos identitarios por parte de los poderes establecidos, también preparando el terreno para el racismo, independientemente de los niveles de autoestima de cada uno. Pero me parece razonable pensar que a igualdad de condiciones sociales el nivel de autoestima puede explicar las diferencias individuales en los grados de racismo.

Desde una perspectiva interesante está explicada la relación entre el racismo y la autoestima por el abogado y profesor limeño Wilfredo Ardito Vega: Reflexiones Peruanas Nº 191: Cuestión de autoestima

domingo, 19 de abril de 2009

EL PLAN BOLONIA: PROFUNDIZANDO EN EL CAPITALISMO

En 1999, con el característico déficit democrático de la construcción europea, inicia su andadura el Proceso de Bolonia, la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que implica a 46 países del entorno.

Toda reforma educativa incide de manera decisiva y directa tanto en el destino social como en las oportunidades de vida de hogares particulares. Sin embargo, el Proceso ha ignorado en gran medida esas particularidades del sector de la enseñanza, sometiéndola en última instancia a los mismos criterios de apertura y competitividad (estrechamente entendida) que a cualquier mercado de bienes o servicios (9).

Según una encuesta reciente un 48% de españoles indicaba que su información sobre el Plan era baja o nula y un 19,2% no sabía o no contestaba (18). Porcentajes a los que en realidad deberíamos estar acostumbrados cuando se trata de asuntos europeos: baste con recordar cómo se “aprobó” la llamada Constitución Europea. Esa falta de transparencia venía siendo denunciada desde hacía años por numerosos movimientos sociales, y recientemente el silencio mediático fue definitivamente roto por importantes movilizaciones estudiantiles en numerosos estados europeos (28) (29) (30) (31) (36) (38) (46). La respuesta de las autoridades promotoras ha sido doble:

1º- dura represión física (14) (19) (29) (32) (38) (39) (46).

2º- extensa campaña mediática orientada a incidir en los aspectos más positivos del Plan (3) (34) (45), y a limpiar su propia imagen con altos nombramientos para personajes con cierta popularidad en las universidades (2) (46).

Ambas estrategias prometen ser rentables, dado el contexto de:

a) desunión y desmovilización general del tejido social más directamente afectado por el agravamiento de la desigualdad de oportunidades que supone el Proceso.

b) una crisis general en la izquierda, incapaz, en momentos tan decisivos como éste, de situar un proyecto verdaderamente alternativo en el corazón de la agenda social y política.


Los motivos de fondo

  1. Un primer motivo de fondo, explícito, ha sido el deseo de convertirse en un competidor serio de los centros estadounidenses para atraer a un mayor número de talentos, reteniendo al mismo tiempo los “cerebros” propios (4) (5) (6) (9). La cuestión no es simple, dado que Europa en realidad produce más titulados de ciencias que EE UU pero su número de investigadores es sensiblemente menor (10). La explicación más en boga apunta a disfunciones en el enlace del mundo académico con el mercado de trabajo. Pero tampoco se puede obviar que una gran diferencia separa la inversión en I+D europea de la estadounidense (10).
  2. Otra motivación, no declarada pero sin la cual sería imposible explicar ciertos aspectos cruciales del Proceso, consiste en abrir nuevas posibilidades para la acumulación del capital. Es decir, profundizar en el capitalismo (15) (34).


La movilidad

Incrementar la movilidad de los miembros de la comunidad universitaria ha sido el objetivo más repetido del Plan (7). Sin duda, servirá a la intensificación y enriquecimiento de la actividad formativa y la investigación. También hipotéticamente podría servir para ayudar a que emerja una ciudadanía europea y Europa al fin llegue a ser algo más que un gran mercado (28).

Pero la movilidad también encierra peligros en un contexto como el actual. Existe, por ejemplo, la posibilidad de que las autoridades se tomen las facilidades para la movilidad como un eximente de la obligación de potenciar los desarrollos locales. El resultado serían fuertes desequilibrios geográficos.


Autonomía y participación

En un principio, mayor autonomía para las universidades y un gobierno participativo estaban entre las principales reivindicaciones de la Asociación Europea de Universidades (EUA) (4) (5) (9) (44), que viene a ser uno de los principales avalistas sociales del Plan, aún cuando insiste en subrayar que los entes públicos deben seguir siendo los principales responsables de la enseñanza superior (5).

Sea como fuere, en la práctica la autonomía está deviniendo en mayores responsabilidades sin una dotación extra de medios. La autonomía se ve entonces amenazada porque lo que parecían nuevos márgenes de maniobra convierten, por el contrario, la universidad en rehén de sus necesidades financieras. Por otra parte, también es un reto la conciliación de las exigencias de homologación con la libertad de cátedra (8).

Por lo que se refiere a la participación de los diferentes colectivos que componen la comunidad universitaria, es un aspecto que poco a poco fue remitido a los márgenes del discurso, con muy escasa concreción (2) (5).


Omitiré aquí el análisis de aspectos tales como las nuevas metodologías educativas (8) (42) (43) o la importancia de la formación continua (34). Por razones de espacio: no porque no tengan relevancia a efectos del argumento expuesto en el título del trabajo.


La diversificación de la financiación

Para cuando concluya el Proceso en 2010, la enseñanza superior, todavía lejos de su privatización completa, sin embargo tampoco se podrá seguir considerando un campo predominantemente público. El vehículo principal del cambio es la retórica en torno a la diversificación de la financiación, un eufemismo que esconde la transferencia de los costes educativos (al menos en términos porcentuales). Las propuestas al respecto están descritas sin ningún complejo en la sección 5ª del Informe Bricall (25).

A. Transferencia de costes hacia los hogares: ahondando en la desigualdad social.

Empezando por el simple incremento de las tasas de matrícula que este año llegan a alcanzar el 8,2% en algunos casos (26).

Las intervenciones de los políticos asegurando que se va a garantizar la igualdad de acceso a través de un buen sistema de becas suenan evidentemente a burla dirigida a anestesiar a la opinión pública. Son momentos de penosos atropellos que señalan a que las autoridades no tienen intención de sostener, y menos de aumentar, las inversiones en educación. Sirvan como ejemplo los recientes ataques de Esperanza Aguirre al personal universitario de Madrid, la decisión del Gobierno de la Nación de retirar el componente de compensación a los alumnos becados de la UNED (1), o la proliferación de préstamos públicos, especialmente para los postgrados, en sustitución de auténticas becas (25) (40).

Precisamente la principal carga surge por la reestructuración de los ciclos de educación superior (7) (17) (24). La carrera, tal como es conocida hasta ahora, se acorta y pierde valor como credencial en el mercado laboral. Ganan peso los postgrados (el nuevo segundo ciclo), de precio de matrícula considerablemente mayor, menos becados y con mayor presencia de la empresa privada. Son los que proporcionarán la especialización realmente cotizada posteriormente en el mercado laboral.

El estado español se sitúa dentro de esta tendencia, si bien la transformación es algo menor, ya que el primer ciclo es algo más largo y el segundo algo más corto que en la mayoría de los demás países europeos.

B. Transferencia de costes hacia la empresa privada: intereses particulares en un sistema que se pretende público.

Si realmente había necesidad de sacrificar algo de la autonomía universitaria para vincularla más a dinámicas sociales, no se explica que no se hayan asignado papeles relevantes a entidades tales como los sindicatos, organizaciones de consumidores u ONGs. La irrupción en la universidad ha sido en beneficio exclusivo del capital. Lo bueno para las grandes empresas –es decir, sus propietarios y equipos de dirección- es lo bueno para el conjunto de la sociedad. Y así es como ellas:

1º- Compran el derecho a decidir sobre lo que se enseña en las universidades (y quizá igual de importante: cómo se enseña) (18) (27) (34).

Un paso en esa dirección fue la integración de Universidades en el Ministerio de Ciencias e Innovación desvinculándolo de Educación. Aunque ante las movilizaciones universitarias la medida ha sido retirada nada indica que no se buscarán otras maneras de conseguir lo mismo (2) (27) (34).

Por otro lado, la encargada final de aprobar los planes de estudio es, desde la Ley de Universidades de 2001, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), una fundación estatal cuyos responsables afirman sin ambages que la universidad es un negocio y que debe ser adaptada a las necesidades de las empresas (35).

Si esta situación puede causar graves sesgos para las facultades de ciencias, desvirtuando su cometido como entidades públicas, para las de humanidades supone un reto casi existencial. Los actuales contenidos educativos y líneas de investigación tendrían que ser profundamente reformados o directamente eliminados para adaptarse a los requerimientos empresariales (27). Más ahora que el nuevo máster de acceso a las oposiciones de profesorado de secundaria cercena las opciones de profundizar en su propio campo para los estudiantes de humanidades (17) (34).

2º- Alejan la temible amenaza de que la expansión educativa europea pueda ser financiada con imposición progresiva.


La transformación del significado social de la educación

Una maniobra ideológica ha facilitado el cambio: la victoria de una concepción particular de la educación como el anexo de un mercado laboral desregulado, una perspectiva que combina aportaciones académicas funcionalistas con la teoría política neoliberal (35), siempre saturadas con referencias a la sociedad del conocimiento (34). Para ello han sido arrinconados los significados sociales alternativos de la educación, por ejemplo:

  • como BIEN DE CONSUMO: la educación entendida como un valor intrínseco para el individuo, y no como mera inversión que debería ser rentabilizada en un futuro.
  • como CREADOR DE CIUDADANÍA: la educación como medio para conseguir que la sociedad sea una comunidad de ciudadanos con valores y perspectivas compatibles.
  • como GARANTE DE LA MERITOCRACIA: la educación como condición previa de la igualdad de oportunidades y de una competición limpia entre individuos en el acceso a la riqueza y el poder.
  • como INVERSIÓN SOCIAL: la educación como una inversión ordenada por unos representantes democráticamente elegidos, realizada desde la sociedad y para el bienestar público.


En 1995 la Mesa Redonda de los Empresarios Europeos, el lobby de las grandes multinacionales del continente, presentaba Educación para los europeos. Hacia la sociedad del aprendizaje (41). Ese informe exponía unas propuestas que se diferenciaban más por su léxico –políticamente menos digerible- que por su contenido de los posteriores desarrollos del Plan Bolonia (11) (14) (21) (22) (23). Así pues, la presión de unos intereses sociales determinados se antoja como el factor principal que explicaría por qué Europa no se ha limitado a la ciertamente necesaria unificación y reorganización de su sistema de enseñanza superior. Por qué se ha concedido tanto protagonismo al gran capital privado en la decisión de los contenidos educativos, al tiempo que se convierten las propias universidades en algo muy parecido a empresas de un mercado libre. Por qué la “dimensión social” (4), omnipresente en los discursos sobre el Plan Bolonia, no viene a ser más que un cambio de look del mercado capitalista cada vez más desinhibido.


FUENTES

REAL DECRETO 1721/2007, de 21 de diciembre

(1)http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2008/00821#analisis

Diario crítico

(2)http://www.diariocritico.com/2009/Abril/nacional/141604/gabilondo-educacion.html

www.aprendemas.com

(3)http://www.aprendemas.com/Noticias/DetalleNoticia.asp?Noticia=5008

(4)http://www.aprendemas.com/Noticias/DetalleNoticia.asp?Noticia=2298

(5)http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N2282_F16052007.HTML

(6)http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N2173_F11042007.HTML

(7)http://www.aprendemas.com/Reportajes/P1.asp?cd_reportaje=468

(8)http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N1127_F27102005.HTML

(9)http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N691_F24012005.HTML

(10)http://www.aprendemas.com/reportajes/P1.asp?cd_reportaje=310

Comunicado de Londres

(11)http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/Comunicado_de_Londres_2007.pdf

Declaración de Lisboa de la EUA

(12)http://www.eua.be/fileadmin/user_upload/files/Publications/Lisbon_declaration.pdf

Asociación Cultural Candela

(13)http://audio.urcm.net/spip.php?page=backend&id_rubrique=37

Declaración de Bolonia

(14)www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/ciencia/images?locale=es_ES&textOnly=false&idMmedia=82388

El Público

(15)http://blogs.publico.es/dominiopublico/416/golpe-de-estado-en-la-academia/

(16)http://www.publico.es/xalok/213394/antibolonia/evitan/choque/mossos

Manifiesto de la Junta de Facultad de la Facultad de Filosofía de la UCM

(17)http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_prof.html

Ibercampus

(18)http://www.ibercampus.es/articulos.asp?idarticulo=9563

(19)http://www.ibercampus.es/articulos.asp?idarticulo=9522

Declaración de La Sorbona

(20)http://universidades.universia.es/fuentes-info/documentos/sorbona.htm

Comunicado de Praga

(21)http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/docclave/Comunicado_de_Praga.pdf

Comunicado de Berlín

(22)http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/docclave/Comunicado_de_Berlin.pdf

Comunicado de Bergen

(23)http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/docclave/Comunicado_de_Bergen.pdf

Real Decreto 55/2005 Martes 25 enero 2005

(24)http://www.boe.es/boe/dias/2005/01/25/pdfs/A02842-02846.pdf

Informe Bricall

(25)http://www2.uah.es/vivatacademia/anteriores/dieciseis/resumenb.htm

Diario de la Universidad Pablo de Olavide

(26)http://www.upo.es/diario/2008/0710_2.htm

El País

(27)http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hagamos/Universidad/negocio/elpepisoc/20080606elpepisoc_1/Tes

(28)http://www.elpais.com/articulo/educacion/Bolonia/elpepusocedu/20080609elpepiedu_2/Tes

(29)http://www.elpais.com/articulo/internacional/protesta/estudiantes/eleva/tension/Italia/elpepiint/20081023elpepiint_8/Tes

(30)http://www.elpais.com/articulo/internacional/huelga/estudiantes/paraliza/Italia/elpepiint/20081031elpepiint_8/Tes

(31)http://www.elpais.com/articulo/educacion/delegados/alumnos/anti-Bolonia/elpepuedu/20081215elpepiedu_3/Tes

(32)http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Batalla/campal/Barcelona/desalojo/encerrados/UB/elpepusoc/20090318elpepusoc_4/Tes

(33)http://www.elpais.com/articulo/opinion/peor/casa/Bolonia/excusa/elpepuopi/20081201elpepiopi_4/Tes

(34)http://www.elpais.com/articulo/opinion/descomposicion/Universidad/elpepuopi/20081110elpepiopi_12/Tes

ANECA

(35)http://www.aneca.es/publicaciones/docs/publi_competencias_090303.pdf

El Mundo

(36)http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/30/madrid/1225377159.html

(37)http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/20/barcelona/1237541201.html

20Minutos

(38)http://www.20minutos.es/noticia/428383/0/universitarios/manifestacion/bolonia/

Youtube

(39)http://www.youtube.com/watch?v=1VJ4B08ySEk&feature=related

Comisión de Financiación del Consejo de Coordinación Universitaria

(40)http://www.crue.org/export/sites/Crue/legislacion/documentos/Financiacion/Financiacion_SUE_2007.pdf

Mesa Redonda de los Empresarios Europeos

(41)http://www.ert.be/doc/0061.pdf

Asociación La Caverna

(42)http://lacavernadefilosofia.iespana.es/materiales/eees/resumen.htm

Proyecto Tuning

(43)http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning%20Educational.pdf

Diario de Sevilla

(44)http://www.diariodesevilla.es/sociedad/detail.php?id=87828#opi

Juventudes Socialistas

(45)http://www.psoe.es/ambito/juventudessocialistascordoba/news/index.do?id=264073&action=View

www.noabolonia.org

(46)www.noabolonia.org